|
Teoría de la confusión económica (eBook)
|
|
Teoría de la confusión económica (eBook)
|
David Francisco Camargo Hernández
|
David Francisco Camargo Hernández
|
|
Prezzo:
€ 21,49
Compra EPUB
|
Prezzo:
€ 21,49
Compra EPUB
|
|
Formato :
|
EPUB |
Cloud:
|
Sì Scopri di più |
Compatibilità:
|
Tutti i dispositivi
|
Lingua:
|
SPA |
Editore:
|
DAFRA |
Codice EAN:
|
9798230988083 |
Anno pubblicazione:
|
2025 |
Scopri QUI come leggere i tuoi eBook
|
|
 | Abbonati a Kobo Plus per avere accesso illimitato a migliaia di eBook |
|
Note legali
NOTE LEGALI
b) Informazioni sul prezzo
Il prezzo barrato corrisponde al prezzo di vendita al pubblico al lordo di IVA e al netto delle spese di spedizione
Il prezzo barrato dei libri italiani corrisponde al prezzo di copertina.
I libri in inglese di Libraccio sono di provenienza americana o inglese.
Libraccio riceve quotidianamente i prodotti dagli USA e dalla Gran Bretagna, pagandone i costi di importazione, spedizione in Italia ecc.
Il prezzo in EURO è fissato da Libraccio e, in alcuni casi, può discostarsi leggermente dal cambio dollaro/euro o sterlina/euro del giorno. Il prezzo che pagherai sarà quello in EURO al momento della conferma dell'ordine.
In ogni caso potrai verificare la convenienza dei nostri prezzi rispetto ad altri siti italiani e, in moltissimi casi, anche rispetto all'acquisto su siti americani o inglesi.
c) Disponibilità
I termini relativi alla disponibilità dei prodotti sono indicati nelle Condizioni generali di vendita.
Disponibilità immediata
L'articolo è immediatamente disponibile presso Libraccio e saremo in grado di procedere con la spedizione entro un giorno lavorativo.
Nota: La disponibilità prevista fa riferimento a singole disponibilità.
Disponibile in giorni o settimane (ad es. "3-5-10 giorni", "4-5 settimane" )
L'articolo sarà disponibile entro le tempistiche indicate, necessarie per ricevere l'articolo dai nostri fornitori e preparare la spedizione.
Nota: La disponibilità prevista fa riferimento a singole disponibilità.
Prenotazione libri scolastici
Il servizio ti permette di prenotare libri scolastici nuovi che risultano non disponibili al momento dell'acquisto.
Attualmente non disponibile
L'articolo sarà disponibile ma non sappiamo ancora quando. Inserisci la tua mail dalla scheda prodotto attivando il servizio Libraccio “avvisami” e sarai contattato quando sarà ordinabile.
Difficile reperibilità
Abbiamo dei problemi nel reperire il prodotto. Il fornitore non ci dà informazioni sulla sua reperibilità, ma se desideri comunque effettuare l'ordine, cercheremo di averlo nei tempi indicati. Se non sarà possibile, ti avvertiremo via e-mail e l'ordine verrà cancellato.
Chiudi
|
Descrizione
En las últimas décadas, los sistemas económicos han evolucionado dentro de un entorno crecientemente complejo, interconectado y saturado de información. A medida que la economía se vuelve más técnica, global y digital, también se hace más opaca para la mayoría de los agentes económicos. Esta situación ha generado una creciente sensación de desconcierto, donde la abundancia de datos, la multiplicidad de narrativas, la volatilidad de las expectativas y la sofisticación del lenguaje técnico han comenzado a distorsionar el proceso mismo de toma de decisiones económicas. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar una herramienta teórica capaz de explicar por qué, en una era de acceso sin precedentes a la información, los errores de juicio económico, la desconfianza ciudadana y las decisiones irracionales parecen no solo persistir, sino multiplicarse.
La Teoría de la Confusión Económica busca comprender los efectos de la ambigüedad, la saturación informativa y la manipulación narrativa en la conducta de consumidores, empresas, gobiernos e inversores. Lejos de reducirse a una explicación simplista del "desconocimiento", esta teoría plantea que la confusión es un fenómeno estructural que atraviesa diversas dimensiones del sistema económico: informativa, psicológica, epistemológica, comunicacional, política y cultural. En lugar de concebir a los agentes como individuos racionales con acceso a información perfecta, esta teoría reconoce los límites cognitivos, los sesgos interpretativos y las interferencias del entorno como factores centrales que moldean la acción económica.
El presente trabajo se estructura a partir de una delimitación de los fundamentos teóricos que sustentan la noción de confusión económica, abarcando desde la información contradictoria hasta la complejidad técnica del lenguaje económico, pasando por fenómenos como la manipulación institucional, la fragmentación de la realidad y la aceleración del tiempo económico. A continuación, se desarrollan los principios fundamentales ofreciendo una sistematización del fenómeno en categorías analíticas como la ambigüedad económica, la distorsión cognitiva, la desinformación intencional y la volatilidad perceptiva.
El trabajo también analiza aplicaciones concretas de la teoría, tanto en políticas públicas como en ámbitos como el marketing, los mercados financieros, la comunicación de masas y la educación económica. Además, se incluyen casos reales emblemáticos. Se examinan las tipologías de agentes económicos que reproducen o sufren esta confusión, y se presentan los pros y contras de la teoría, señalando sus aportes y también sus limitaciones epistemológicas y metodológicas.
Con el objetivo de contrastar esta propuesta con la visión de profesionales del área, se diseñó una encuesta dirigida a economistas, cuyos resultados buscan enriquecer el debate en torno a la validez, aplicabilidad y utilidad del enfoque propuesto. Finalmente, el trabajo culmina con una reflexión general sobre la necesidad de repensar la economía no solo como una ciencia de datos y modelos, sino también como una práctica cultural, comunicativa y política profundamente afectada por el modo en que se produce, transmite y entiende la información.
Lejos de ofrecer una explicación cerrada, la Teoría de la Confusión Económica se presenta como una invitación a pensar de forma crítica los retos cognitivos y estructurales que enfrentan las sociedades en un tiempo marcado por el exceso de información, la complejidad sistémica y la fragilidad de la confianza económica.
|
|
|